Inicio > Gestión de Compensación, Gestión de Personas > LA ESTRUCTURA DE COMPENSACIÓN: Estrategia para HUMANIZAR las Organizaciones

LA ESTRUCTURA DE COMPENSACIÓN: Estrategia para HUMANIZAR las Organizaciones

LA ESTRUCTURA DE COMPENSACIÓN: Estrategia para HUMANIZAR las Organizaciones.
Cada día nos encontramos con nuevas necesidades y exigencias en todos los mercados y entornos sociales, gracias a la facilidad de acceso a la información que ahora es de carácter global, haciendo un mundo mucho más dinámico y cambiante con mayor velocidad.
Compensacion HumanizacionLas Organizaciones que participan en la actual sociedad, deben procurar incrementar sus niveles de competitividad, que son el resultado de la eficiencia y la eficacia en todos sus procesos productivos, que a su vez dependen del compromiso que se logra desarrollar en las Personas, vistas como las principales responsables de la generación de valor corporativo, desde el aporte de sus conocimientos y talentos.

De esta manera encontramos que además de mantener niveles amplios de satisfacción de los clientes comerciales, resulta imperativo desarrollar políticas, herramientas, estrategias y tácticas orientadas a la satisfacción de quienes, desde sus diferentes posiciones, colaboran con el cumplimiento de los objetivos estratégicos corporativos. Hoy en día no hay otra manera de satisfacer las necesidades de los clientes, si no es a partir de la satisfacción de los trabajadores.

Vemos entonces que las personas deben ser valoradas al interior de las empresas como seres humanos, dándoles las responsabilidades que ellas merecen como tales, lo cual implica el aprovechamiento de su capacidad creativa para la solución de las diferentes situaciones a las que se enfrentan en sus labores diarias.

Es necesario HUMANIZAR las Organizaciones, reconociendo la importancia de la contribución de las personas en el logro de sus metas.

Hoy se requiere el compromiso de las Personas, pero este solo será posible el día que la Organización entienda y actúe de forma comprometida con los objetivos de las Personas. Se trata de encontrar la reciprocidad en las relaciones de trabajo.

Es así como nos enfrentamos a un gran reto, consistente en personalizar las condiciones de trabajo a las diferentes condiciones marcadas por los entornos culturales de los que provienen las Personas. En últimas debemos procurar gestionar Personas y realidades multiculturales que al final del día determinarán la competitividad y perdurabilidad sostenible de las Organizaciones.
Satisfacción y Compensación

Dentro de este propósito Humanizador, las Organizaciones requieren la construcción de estructuras de compensación y beneficios que alienten el compromiso y motivación de las Personas hacia el cumplimiento de los objetivos individuales, colectivos y organizacionales.

Las Empresas deben esforzarse por construir políticas que redunden en la equidad interna, a partir de la definición adecuada de las bandas, escalas y estructuras de compensación y beneficios, asignando retribuciones justas, que atiendan de manera equitativa al esfuerzo, competencias y resultados obtenidos por cada uno de los trabajadores en las labores y responsabilidades que le han sido atribuidas.

Además de la equidad, se debe trabajar por construir políticas que resulten competitivas en el mercado laboral, haciendo lo posible para evitar la deserción de las Personas y su consecuente pérdida de talentos y conocimientos, por razones económicas. De esta manera se cubre uno de los riesgos que mayores índices de rotación causa a las Organizaciones, como es el nivel de competitividad de los esquemas de compensación, salarios y beneficios.

No se trata únicamente de beneficios económicos, ni mucho menos de pagar a las personas más de lo que merecen por los aportes que realizan a la organización, pues ello podría llegar a generar excesivos costos, disminuyendo los niveles de sostenibilidad corporativos.

Ya no hablamos únicamente de escalas salariales, encontrando la necesidad de construir estructuras de compensación y beneficios, integradas por componentes salariales, algunos elementos económicos aunque no salariales y otros de orden no económico, reconocidos en las tendencias como compensación espiritual o compensación emocional.

En el mundo encontramos múltiples herramientas tecnológicas y metodologías que facilitan la personalización de los productos de compensación a la medida de las Personas que integran una organización, permitiendo el reconocimiento de las necesidades de las Personas y las tendencias en la motivación de sus comportamientos.

Una estructura de Compensación Total incluye la remuneración salarial tradicional, modelos de compensación variable que atienden a los resultados de las Personas de forma individual y colectiva propiciando el cumplimiento de los objetivos corporativos, compensación flexible que busca ofrecer beneficios extras a las Personas por el hecho de estar vinculados con esta Organización y beneficios emocionales cuyo propósito es generar bienestar y algún tipo de reconocimiento social a los trabajadores.

La compensación Total debe ser diseñada de forma estratégica, de manera que las Personas perciban el compromiso de la Organización con su satisfacción laboral individual y colectiva, para como recompensa, obtener de parte de los colaboradores su compromiso con el logro de los resultados corporativos de manera efectiva y productiva.

En conclusión, la remuneración en los tiempos actuales es un elemento estratégico, que debe permitir la interacción recíproca de las partes, para que cada una de ellas alcance sus propios objetivos a partir del compromiso mutuo. Esto es a lo que llamamos la Humanización en los modelos de compensación y beneficios.

Cristian Soto Jáuregui

www.cristiansoto.net

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja tus Comentarios - Compartir el Conocimiento es de hombres grandes

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: