Archivo

Archive for abril 2012

Formación Virtual: Una herramienta que facilita la Gestión del Conocimiento

La formación de las personas en ambientes virtuales, puede generar beneficios a la Organización a partir del desarrollo personal y profesional de los colaboradores, que se debe evidenciar en resultados tales como mayor eficiencia y eficacia, mayor capacidad de innovación y posibilidad de transferencia del aprendizaje a la Organización, entre muchos otros. Para alcanzar estos beneficios, a continuación mencionamos seis elementos que se debe tener en cuenta a la hora decidir implementar plataformas y sistemas de aprendizaje virtual en la Organización:

Metodologia: El objetivo de un proceso de formación consiste en generar resultados a partir de la modificación de la conducta de las personas. Se ha demostrado que los mayores resultados en los procesos de formación se dan en la medida que se permita participar de forma activa en diferentes actividades a los estudiantes, que preferiblemente se puedan asimilar y relacionar con la realidad de su entorno. La metodologia debe estar acorde a los objetivos definidos. La formación virtual debe incluir actividades y ejercicios prácticos y vivenciales, para facilitar la transferencia del aprendizaje a la realidad del participante.

Interacción: Es necesario contar con canales de comunicación e información eficientes, que permitan al participante interactuar con el facilitador experto en el proceso de formación, de manera que se construya una relación de confianza y transferencia de conocimientos, para poder aplicarlos a la realidad individual y organizativa del trabajador.

Material de apoyo: Resulta provechoso contar con material de apoyo que resulte facil de asimilar por parte del participante, utilizando formatos de texto diseñados para que resulten amigables para el lector, apoyados con imagenes, graficos e incluso material multimedia como archivos de audio y video, con lo cual se puede dar mayor dinamismo a la actividad.

Memorias: El sistema implementado debe tener la capacidad para almacenar y transmitir de forma permanente las memorias de la formación, las actividades desarrolladas y el material de apoyo complementario, de manera que se facilite la consulta posterior a la capacitación impartida, permitiendo el aprovechamiento de estos conocimientos en cualquier momento, así como el mejoramiento de los procesos de forma permanente.

Ubicuidad: La plataforma elegida debe estar en lo posible disponible para ser accedida por las personas autorizadas, desde cualquier lugar y en cualquier momento, contando con los parametros de seguridad necesarios, pues de esta manera, se permite a los trabajadores tener el maximo aprovechamiento del tiempo, con la flexibilidad exigida en la actualidad.

Evaluación: Como última medida, que tal vez se puede considerar el elemento más importante en todo el proceso, se debe realizar la medición y evaluación de los resultados obtenidos, generando los planes de acción que conlleven a mejorar los procesos y la innovación en toda la organización, como parte de su cultura.

Cristian Soto Jáuregui

Consultor Empresarial – Gestion del Conocimiento y Capital Intelectual

www.capconsulting.co