Archivo
Archive for agosto 31, 2011
EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA PRACTICA
agosto 31, 2011
Deja un comentario
Conel surgimiento y fortalecimiento de las sociedades de la información y delconocimiento, la base para calcular el valor de las organizaciones ha cambiadode forma vertiginosa.
Porun lado tenemos el valor que tiene gracias al aporte de los bienes de capital,tales como los recursos financieros, la tierra y las herramientas físicas queconforman los activos tangibles y que hasta hace unos años eran decisivos a lahora de conocer el valor en el mercado de las organizaciones.
Estosactivos que normalmente son medidos y cuantificados con facilidad gracias a sucarácter tangible, obviamente mantienen su validez, pues se debe reconocer lainversión y esfuerzo que se ha tenido que realizar por cada organización paraobtenerlos. Aunque también es necesario reconocer que estos activos con el pasodel tiempo, en la medida que son utilizados se desgastan, deprecian y porconsiguiente pierden valor. Por esta razón si una empresa solo basa su valor enlos activos físicos, los procesos de crecimiento serán más complejos y menossostenibles.
Surgeentonces en el mundo de las organizaciones la necesidad de conocer a cienciacierta y de manera objetiva el valor de aquello que no es perceptible fácilmentepor los sentidos, pero que definitivamente ayuda a construir valor para todoslos grupos de interés (stakeholders) al interior de la organización,representados por los socios, miembros directivos y colaboradores, así como alexterior de ella, incluyendo a los Clientes, Proveedores, Aliados Estratégicosy a los mismos competidores.
Sereconoce así la importancia que tiene el conocimientopara el desarrollo sostenible de las organizaciones y aunque se viene hablandode este valioso activo desde los años 70, en el año 1994 se conoce el primermodelo de medición de dicho conocimiento, con el modelo Navigator de Skandia AFS, implementado por Leif Edvinson en esta compañía multinacional del ramo financiero.Se ha relacionado el conocimiento con el capital que se genera por los activosintangibles de las organizaciones, dándole el nombre de Capital Intelectual.
Apartir de allí, se ha pasado por diversas herramientas para identificar elvalor que para cada organización tiene el Capital Intelectual.
Unode los modelos más recientes, basado en el modelo Intelect promovido por el dr.Eduardo Bueno, es el modelo Intellectus,también desarrollado en cabeza del dr. Bueno en su calidad de Director delInstituto Universitario de Investigación (IADE).
Elmodelo Intellectus reconoce, como resultado de sus investigaciones académicas yprácticas cinco tipo de capital que son necesarios en las organizacionesbasadas en el conocimiento:
1. Capital Humano: Hace referencia al conocimiento quereside en las personas y en los equipos de trabajo de las organizaciones, no lepertenece a la organización y es tal vez el más importante en el momento deconstruir Capital Intelectual, pues constituye la base para los demás elementosde éste.
2. Capital Estructural: Es todo el conocimiento quepertenece a la organización y que de alguna manera se ha podido sistematizar yalmacenar para ser utilizado y aprovechado con posterioridad. La capacidad quetiene la organización para construir este tipo de capital y ponerlo a disposiciónde los integrantes en sus diferentes niveles, determina la eficiencia yproductividad. Algunos ejemplos son los Sistemas de información, los procesos,las patentes, entre otros. El capital estructural se divide a su vez en:
a. CapitalOrganizativo
b. CapitalTecnológico
3. Capital Relacional: Es el valor que para la organizacióntienen las relaciones con entidades externos y que pueden determinar lacompetitividad, tales como los clientes, proveedores, gobierno, entre otros.Este capital se divide dos tipos de capital de acuerdo con el grado deincidencia en el desarrollo del negocio:
a. CapitalNegocio
b. CapitalSocial
Cadauno de estos componentes cuenta a su vez con una serie de variables y elementosque permiten la construcción de sistemas de indicadores, con alto nivel deobjetividad y relevancia para el cumplimiento de las metas organizacionales.
Fuente: Bueno, E.-CIC. (2003).
Aterrizandoahora el concepto de Capital Intelectual, llevándolo de la teoría a la práctica,vemos que en todas las organizaciones está presente el conocimiento y que dealguna manera está siendo gestionado por todos los miembros, que a su vezpueden aportar en diferentes medidas su propio conocimiento y aprovechando elde sus colegas, así como el de la organización misma para alcanzar sus metas.
Actualmente,teniendo en cuenta que los modelos de gestión de conocimiento, aprendizajeorganizacional o capital intelectual son relativamente nuevos en el léxico delos negocios, aún existen muchos de ellos que no son conscientes de su importancia,ni de su presencia, por lo que rara vez aprovechan todas las ventajas que puedeproveer este recurso que viene a marcar la diferencia en todos los mercados,pues gracias a éste se pueden desarrollar nuevas oportunidades queanteriormente eran distantes, debido al apoyo, colaboración y participación realde todos los miembros de los equipos de trabajo.
Elcapital humano en las empresas lotenemos desde el momento que decidimos iniciar el vínculo laboral con unapersona que tiene una serie de competencias, habilidades, experiencia yconocimientos que puede aportar, generando valor a la realización de susactividades. Este capital permanece en la organización y puede ser maximizadoen el momento que se crean políticas y medios de comunicación eficientes que facilitanla colaboración e intercambio para utilizar dicho conocimiento. Deja de estaren la organización cuando finaliza la relación laboral con la persona.
Elcapital estructural corresponde alas normas, políticas, comportamientos generales, patentes desarrolladas por laorganización y sus miembros y en general todo el conocimiento que ha podido sersistematizado. Para su construcción se requieren herramientas de tecnología,que pueden facilitar el proceso y es cuando surgen algunas como almacenes deconocimiento, intranets o portales de gestión de conocimiento 2.0, extranets,portales web, ERP’s, CRM’s, herramientas de E-Learning, entre otras.
Elcapital relacional surge a partir decómo se relaciona la organización y sus miembros con el ambiente externo conobjetivos claros, tales como la Generación de valor a los clientes y la construcciónde cadenas de producción con los proveedores que se puedan convertir en cadenasde valor.
Todosestos componentes hacen parte de las empresas. Se hacen tangibles a manera deconocimiento tácito (Pertenece a las personas) y conocimiento explicito(Pertenece a la organización). Con el propósito de generar valor a la organizacióny a todos sus integrantes mientras permanezcan en la primera, se hace necesariocrear un modelo propio, ajustado a la cultura empresarial, para facilitar la gestióndel conocimiento y ver la forma de transferir la propiedad del conocimiento ala organización de forma que pueda ser aprovechado de forma eficiente.
Cuandoen la empresa se crean herramientas de participación, combinadas con políticas queincentiven la creatividad y la innovación, buscando la manera de manteneractualizados los conocimientos de las personas, a través de programas de formacióncontinua, que a la vez puedan ser multiplicados y transferidos a los diferentesniveles, podemos estar frente a un sistema de gestión de conocimiento o de construcciónde Capital Intelectual.
Enconclusión, vemos que en todas las organizaciones existe en mayor o menormedida el Capital Intelectual, ahora, con el propósito de convertirlo enventaja competitiva, permitiendo la generación de valor a todos losstakeholders, es necesario gestionarlo de manera consciente y coherente con la definiciónestratégica de la organización.
MSc.Cristian Soto Jáuregui
ConsultorEmpresarial
CapitalHumano y Gestión de Conocimiento
CAPConsulting Group
Categorías: Gestion de Conocimiento