GESTION DEL CONOCIMIENTO… ¿YA SABES DE QUE SE TRATA?
El conocimiento por su carácter intangible, resulta bastante complejo, especialmente cuando de gestionarlo y medirlo se trata. A pesar de ser un recurso que está presente en la mayoría de las organizaciones económicas y sociales, pocos son los empresarios y colaboradores que son conscientes de su presencia y de la necesidad de gestionarlo adecuadamente.
Se trata de construir una cultura en la que se permita el trabajo y aprendizaje colaborativo, en donde se generen espacios físicos y virtuales eficientes y eficaces para compartir lo que se sabe y que puede generar valor dentro del cumplimiento de objetivos de todas las personas en la organización, para al final alcanzar las metas propuestas por todos.
Es una tarea poco sencilla al momento de iniciar con su implementación, pero que una vez se ha iniciado, se convierte en la razón de ser de cada uno y de toda la organización, por lo que es necesario contar con el compromiso de todos los integrantes, dejando de lado el egoísmo y el miedo a perder lo que hemos conseguido con la experiencia y la formación por la que hemos atravesado durante varios años.
Es necesario sensibilizar a todos, desde la dirección hasta los niveles operativos acerca de la importancia que la gestión del conocimiento tiene para la organización y su permanencia en el mercado de forma competitiva, recordando de manera imperiosa, que el conocimiento a diferencia de los activos tangibles, es un recurso que entre más se utiliza y se comparte más se fortalece y crece en beneficio de todos quienes se hacen participes en cada etapa del proceso.
Un esquema de gestión de conocimiento puede generar resultados de éxito en organizaciones transparentes, en las que mostrar indicadores, permitir la participación, creatividad e innovación de todos, contar con personas comprometidas con su rol y con los resultados que deben obtener, en las que el modelo de liderazgo permite el empoderamiento de cada quien en su especialidad, sin el temor de compartir objetivos y planes estratégicos con sus colaboradores, entre otros comportamientos, son parte de su identidad.
- Conocimiento Tácito: Pertenece a las personas y su transmisión generalmente se hace por medios y canales informales. Este conocimiento deja de pertenecer a la organización cuando las personas la abandonan. Es toda la información que adquirimos a través de la experiencia y de programas de formación.
-
Conocimiento Explícito: Se encuentra almacenado y puede ser reutilizado por los miembros de la organización que tengan acceso a él. Este conocimiento le pertenece a la organización y permanece aun cuando algunas personas ya no están presentes. Corresponde a los documentos, archivos, audiovisuales, programas y demás información que se encuentra documentada y almacenada de forma que pueda ser fácilmente utilizada.
Consultor Empresarial
CAP Consulting Group Ltda
www.gestiondeconocimiento.com.co
cap@gestiondeconocimiento.com.co
This website was… how do you say it? Relevant!! Finally I have found something which helped me.
Many thanks!
Reblogueó esto en Cristian Soto Jáureguiy comentado:
GESTION DEL CONOCIMIENTO… ¿YA SABES DE QUE SE TRATA?
Estoy de acuerdo con la mayor parte de los planteamientos expuestos, pero antes es indispensable:
1. Establecer las dimensiones que se le quiere dar a la gestión del conocimiento en la organización.
2. Realizar un diagnóstico del nivel de madurez actual sobre en la manera cómo se gestiona el conocimiento en la organización
3. Identificar cuales son las posibles barreras para la gestión del conocimiento y las posibles herramientasy soluciones para «romperlas».
4. Y por último: «un espagueti a la vez», al tratarse de un tema tan grande, extenso y complejo, se debe realizar un piloto con un proceso, área o actividad para. Aprender, desaprender y ajustar… Es decir lecciones aprendidas.
Pasar por alto estos pasos, puede significar el fracaso de cualquier iniciativa de KM.
Los invito a que visiten mi grupo en Linkedin
Modelo ACI, para que aprovechen todo el material publicado.
Ok julio Cesar, gracias por el aporte y efectivamente, cuando hablemos de la implantación de un sistema de gestión del conocimiento tendremos en cuenta estos aspectos que son de absoluta relevancia. Por lo pronto este post estaba orientado a clarificar un poco el concepto de KM.
Gracias también por la invitación a tu grupo de linkedin, de hecho ya participamos en este.
Saludos,
Cristian Soto Jáuregui
Gerente de Proyectos
CAP Consulting Group
http://www.capconsulting.co